Recorrido por Navelgas

Si queréis conocer todos los secretos del pueblo de Navelgas, os invitamos a que nos acompañéis en esta visita guiada.

Introducción desde el Museo del Oro de Asturias.

Navelgas es el nombre de una parroquia que encuentra en el noroeste del concejo de Tineo, en lo que se le conoce como “Cuarto de los Valles” o “Valle del Oro”. El municipio de Tineo, debido a su gran extensión, se divide en 4 cuartas partes: Cuarto de la Riera, Cuarto de Tineo, Cuarto de los Valles y Cuarto de Mirallo.

Navelgas es el nombre del pueblo cabecera de dicha parroquia, y del río que la atraviesa. La población del conjunto de la parroquia, según el censo de 2004, es de 467 habitantes.

Hay constancia de poblamiento anterior a la época romana. Tras la invasión romana del norte peninsular en Navelgas se crea sobre una antigua explotación indígena, una mina de oro romana.

El pueblo de Navelgas se divide en dos partes:
Navelgas de Arriba, el núcleo originario de la Navelgas actual.
Navelgas de Abajo o barrio de la Ferrería.

Río Navelgas: Nace en el límite de los concejos de Allande y Tineo, atraviesa el Cuarto de los Valles hasta que se junta en la localidad de Ese de Calleras con el Río Bárcena, que junto a otros arroyos conforman el río Esva. Más arriba de esta confluencia se forman las Hoces del Río Esva “monumento natural de Asturias”, que finalmente desemboca en la playa de La Cueva (Cadavedo – Valdés).

Ha sido tradicionalmente un destacado centro económico y de servicios de esta comarca asturiana. Es la segunda localidad. Antiguamente la gente se dedicaba esencialmente al sector primario: agricultura y ganado, pero a través de los años, como en el resto de Asturias, esto se ha ido perdiendo y la base principal de subsistencia en la zona es la madera y las industrias chacineras. En estos últimos años, a través del bateo de oro tanto la localidad como el municipio están intentando abrirse paso en el mercado turístico.

Salida hacia Navelgas de Arriba.

NAVELGAS DE ARRIBA

Paseando por esta parte de Navelgas, podemos fijarnos en:

En Navelgas de Arriba, núcleo originario del Navelgas actual, destaca el conjunto etnográfico de 15 paneras y 2 hórreos. Estas construcciones de madera de castaño o de roble y cubierta a cuatro aguas, fueron tradicionalmente piezas imprescindibles de las casas campesinas, auténticas despensas donde se curan y conservan los productos cárnicos de las matanzas y los productos de la huerta.

Hórreos y paneras: Las diferencias entre el hórreo y la panera son muchas, entre ellas: la capacidad de la panera suele ser mayor que la del horreo, la panera puede tener seis o más pegollos, mientras que el hórreo siempre tiene cuatro. El hórreo suele ser muy simple en su perímetro, mientras que la panera suele tener, en gran parte, corredor y balaustrada. Y también son las paneras las más ornamentadas. Sin embargo, la distinción estricta, entre hórreo y panera no es el número de pegollos, sino el tejado. Los hórreos tienen tejados a cuatro aguas que se unen en el punto superior, mientras que las paneras tienen tejados con caballete.

Tejados de pizarra: El occidente asturiano se caracteriza por el dominio casi absoluto de los materiales silíceos, en contraposición con las rocas calcáreas del oriente asturiano, es por ellos que los tejados de la mayoría de las casas de esta zona de Asturias son de este material, lo que caracteriza la imagen de los pueblos.

Lavadero: elemento singular de la arquitectura popular. Lugar de reunión de las mujeres que se citaban allí para lavar la ropa. Daba lugar a canciones y conversaciones.

Los bajos y callejuelas de Navelgas de Arriba acogen cada año, durante el segundo sábado del mes de noviembre, el Festival del Esfoyón y Amagosto, Fiesta de Interés Turístico Regional.

FESTIVAL DEL ESFOYÓN Y AMAGOSTO

Con el afán de recuperar las viejas tradiciones de esta tierra, diferentes asociaciones del pueblo, organizan, cada año, este festival. A través de él se pretende rememorar una de las tradiciones mas entrañables de nuestra tierra, para que los jóvenes puedan conocerlas y los mayores revivirlas.

Siguiendo, con fidelidad, los esfoyones de antaño, la fiesta corre a cargo de los vecinos que participan en las labores de enristrado y prenden los “fornos” de las casas para acoger en ellas a los visitantes que terminan contando historias en el escaño en torno a la “tsariega”.

La fiesta, organizada alrededor del maíz y la castaña y otros productos estacionales es una reunión nocturna donde las mozas y mozos del pueblo se reúnen en los bajos de las casas para deshojar las panoyas que luego van enristrándose para colgarlas en los balcones de paneras y hórreos.

Una de las casas que más llaman la atención en nuestro paseo es la Casa Nicolás.

CASONA CAPALLEJA (Casa de Nicolás)

La Casona de Capalleja, hoy conocida como de Nicolás, por ser esta la actual familia propietaria, fue construida en 1842, según la inscripción que figura en el balcón del ala oeste. Es un ejemplo bien conservado, de mezcla entre arquitectura popular y noble.

Este edificio conserva intacta una cocina típica de la zona, con el llar y el horno de piedra, y tiene el suelo empedrado con cantos rodados que forman dibujos geométricos.

Construida en 1842, es un ejemplo bien conservado de mezcla de arquitectura popular y noble. Mantiene intacta una cocina típica de la época, con el “l.l.ar” y el horno de piedra, y el suelo empedrado con cantos rodados que forman dibujos geométricos.

L.L.AR Y L.L.ARIEGA

La parte fundamental de la casa era la «l.l.ariega», que consistía en un fuego en el suelo con un trípode de hierro encima del que se colgaba la pota. El «l.l.ar» era la cocina, donde se celebraba la vida.

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN

El 24 de octubre de 912, Fruela, el hijo de Alfonso III, dona a la iglesia de Oviedo diversos bienes entre los que se encuentra la “Ecclesiam Sancti lohannis in Navelgas”.

Este templo de planta de cruz latina, se remodeló en el XIX. Las bóvedas de la capilla mayor y laterales fueron construidas entre 1800 y 1808, También las campanas tienen escritas la fecha de 1804 la pequeña, y de 1871 la grande.

El retablo de la capilla mayor fue elaborado en el taller de los Menéndez de Luarca en el siglo XIX. Alberga las imágenes de San Juan Bautista, Cristo Crucificado y el Corazón de María. Hubo en esta capilla otro retablo de calidad estimable que fue vendido a la parroquia de San Francisco de Oviedo y que hoy se halla en una capilla lateral de la Iglesia de San Isidoro de Oviedo.

La bóveda de medio cañón de la capilla de Nuestra Señora de La Caridad es muy anterior al resto, pudiento haber sido inicialmente, la capilla mayor del templo. La talla de Nuestra Señora, del retablo reproduce la Virgen de Cobre de Cuba y es donación del emigrante D. Ignacio González García.

Actualmente, una de las capillas adyacentes acoge un fresco del pintor Manolo Linares.

Dejamos el barrio de Navelgas de Arriba y volvemos a bajar por la misma carretera por la que hemos llegado, hasta el primer cruce donde proseguimos nuestro camino a la izquierda, dirección al colegio.

COLEGIO PRÍNCIPE FELIPE

Dentro del colegio, en la zona arbolada, se encuentra:

Monumento conmemorativo al galardón otorgado por la Fundación Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar de Asturias 2003. El día de entrega fue el sábado 25 de octubre.

MONUMENTO PUEBLO EJEMPLAR

“El premio se concede a Navelgas por su continuado y compartido esfuerzo en la recuperación y mantenimiento de sus tradiciones y recursos naturales. El Jurado valoró también su acierto en revivir un trabajo tan ancestral y singular como el bateo de oro que dio a este pueblo últimamente una proyección internacional y su papel animador en la vida de la comarca”.

Salímos del colegio por su puerta principal, al cruzar el puente, nos encontramos en frente con una gran casa:

ESCUELA HOGAR DE NAVELGAS

Ignacio González García, emigrante en Cuba, instituyó en 1912, en la Habana, una fundación beneficio – docente para la creación y gestión del Colegio del Santísimo Sacramento de Navelgas. Construido entre 1923 y 1928, y regentado por padres dominicos hasta 1935, fue escuela primaria y colegio de bachiller para niños.

Tras la Guerra Civil fue adquirido por monjas cistercienses, que instalaron una escuela para niñas. En 1964 el Ministerio de Educación instaló en él la primera escuela Hogar de Asturias, para niños y niñas en régimen de internado. Se clausuró en 1993.

Si rodeamos la Escuela Hogar por su izquierda, subiremos por un camino a un pequeño alto, desde donde tendremos una bonita vista del valle. Callejeando llegaremos a lo alto de la calle principal.

En la plaza, nos encontramos con:

MONUMENTO DÍA DE LOS PUEBLOS DE ASTURIAS

Monumento conmemorativo a la Festividad de “El Día de los Pueblos”, Fiesta de Interés Turístico regional, donde año a año quedan fijados los nombres de los municipios asturianos que visitan la localidad.

La Fiesta del Día de los Pueblos de Asturias nació accidentalmente en el año 1980, cuando en un intercambio de Candás llegaron a Navelgas las peñas Marineras, La Coral, La Charanga, y un amplio colectivo de gentes de Carreño que no habían estado nunca en estos valles del Occidente. Al año siguiente pasó lo mismo con La Felguera, pero los candasinos que se lo habían pasado muy bien se apuntaron de nuevo.

Este fue el nacimiento de esta fiesta en donde cada año se hace un homenaje a un pueblo al que se le hace entrega de la Paloma de la Fraternidad, símbolo de solidaridad y convivencia entre los pueblos, y se invita a los que hayan asistido en ediciones anteriores.

De esta manera hemos hecho de Navelgas un lugar de encuentro anual en el que con viejo espíritu festivo de la recolección de las cosechas se permite una convivencia festiva y un mejor conocimiento entre nuestros lugares.

Si seguimos subiendo por la carretera general, dirección Luarca, justo antes de llegar a la gasolinera, nos encontraremos una desviación a mano derecha que nos lleva a:

ÁREA RECREATIVA – JUEGO DE BOLOS

Paraje rodeado de castaños y robles situado en la zona conocida como «Veiga d’en medio» o la «L.l.ana». Aquí se encuentra también la bolera, dedicada al bolo de Tineo, o Celta. Además de los restos de la explotación aurifera industrial que tuvo lugar en el pueblo durante los años 50, y la entrada a la «Ruta de la Huella del Oro», restos de la explotación romana.

Si nos acercamos al siglo pasado, sabemos que los bolos de Tineo han sido siempre el deporte autóctono de esta zona. Su práctica y afición siempre estuvieron unidas a la vida cotidiana de los habitantes de Tineo. Las boleras se ubicaban, en su mayoría, cerca de las iglesias, aprovechando la salida de misa para jugar una partida entre los amigos.

La Bolera: lo que sorprende en los bolos de Tineo es el gran número que bolos que se utiliza, record no sólo en España sino en Europa.

Actualmente se practica en un espacio rectangular de 30 a 35 metros de largo por 10 de ancho. Dentro de este espacio se sitúan los siguientes elementos: la losa o losera, a unos cuantos metros del poyo, con una suave inclinación hacia la cueva, lugar donde se sitúan los bolos. Las dimensiones de la losa varían entre los 80 y los 130 cm. de largo por 50 ó 110 cm. de ancho. Se colocaba una piedra lisa, normalmente de río o cantera. La condición indispensable era que fuese lo más uniforme posible. Sin embargo, en el pasado las dimensiones se ajustaban a las condiciones del campo, que generalmente se encontraba al lado de edificaciones religiosas.

Si bajamos por la Avenida, hoy llamada de los Vaqueiros de Alzada, nos encontraremos con la zona de servicios de la localidad:

BARRIO DE NAVELGAS DE ABAJO

La parte de servicios de la localidad, nos encontramos con bares, restaurantes, tiendas u oficinas bancarias, que dan servicio a varios pueblos que tienen caída en Navelgas.

En los años sesenta, con una gran población, la localidad contaba con más de 30 bares en los bajos de los pisos, varios bancos y tiendas de alimentación.

Se le denomina Barrio de La Ferrería por la antigua existencia de fraguas para fundir y labrar el hierro, que surtían de herramientas y aperos de labranza y clavazón de la comarca. Hubo al menos dos fraguas: en Casa La Ferrera y en Casa Ramón de la Cura.

Si nos desviamos por la carretera de Muñalen, a pocos metros nos encontramos con el recinto ferial de Navelgas, que hoy en día, acoge un área de servicio de autocaravanas, parking de coches, y zona de actividades. Podemos disfrutar de un agradable paseo al lado del río, denominado:

NAVELGAS ARENA

Paseo al margen del río, donde tiene lugar el Campeonato Nacional de Bateo de Oro (Fiesta de Interés Turístico Regional), cada año el último fin de semana del mes de Julio. 

Si continuamos recto, atravesando el túnel, volvemos practicante a nuestro punto de partida. Para ello debemos de pasar por:

EL PUENTE VIEJO

Puente muy necesario y de frecuente transito hacia Castilla y Galicia a lo largo de la historia. No daba servicio solamente a los vecinos de Navelgas sino a toda la comarca. Por él discurrían las recuas de los arrieros, que transportaban sal, salazones, cereales, vinos, etc… a través del Camino real de la costa a Castilla, convergente en este punto con el de Galicia

Conocemos que en el año 1827 el puente viejo de Navelgas fue reconstruido tras varias destrucciones por riadas. Se pide en esta fecha una nueva construcción por ser este un paso importante para llegar a Castilla o Galicia. El puente fue construido en 1841 por Manuel Capalleja.

Volemos al museo.

BARRIO DE SAN NICOLÁS

Mediada la segunda década del siglo XX, quedaron establecidas ferias de ganado en Navelgas todos los segundos domingos de cada mes, y mercado semanal todos los domingos. El Barrio de San Nicolás, que debe su nombre a la ermita que había a la orilla del río, al lado de la casa del museo, ya a mediados del siglo XIX era el lugar tradicional de celebración de estas ferias y mercados, de reconocido prestigio en toda Asturias hasta finales de la década de 1960.
Los portales, balcones y corredores de sus casas son muestras de la arquitectura popular de las localidades con incipiente actividad comercial.
En sesión de 27 de junio de 1840 se trato sobre el mercado de Navelgas de forma que: “no embarace el transito público de gentes y caballerías: que en la actualidad se pone el grano en el puente y su entrada con que suceden atropellamientos con las gentes…” acordando que el mercado de grano” se ponga en la ermita de San Nicolás y por desahogo y sin causar tropelía alguna”. En febrero de 1946 se acordaba la celebración de los mercados semanales “junto al puente de piedra”.

CASONA CAPELLEJA Y ERMITA DE SAN NICOLÁS

Panera: Sebastián Vidal se casa con Inés Rodríguez siendo probablemente dueño de la venta de Navelgas, situada junto al río en el año 1661. Su actividad comercial crece y con ella la necesidad de mayor espacio, por lo que para ello pretende construir en el año 1668 un hórreo de 6 patas con la madera de Navelgas. La construcción de paneras se inicio en el siglo XVII e inicialmente se le denominan hórreo de 6 pies. Las paneras están relacionadas con la introducción de nuevos cultivos, aumento de la productividad y en este caso el poder económico de la casa.
Ermita: El patrimonio de la familia Vidal aumenta con los años, un descendiente y sucesor de Sebastian (don Sebastian), solicitan al Provisor y vicario del Obispado de Oviedo licencia para construir una ermita.

GENERAL FERNÁNDEZ CAPALLEJA

El teniente general Juan Fernández Capalleja y Fernández Capalleja, uno de los más destacados y a la vez desconocidos protagonistas de la guerra civil española nació en Navelgas en 1902. Se fue a vivir a melilla a los 8 años, donde habían destinado a su padre. Incorporado a la guerra civil en octubre de 1937, durante este conflicto contribuyó de manera decisiva a la ruptura del cerco de Oviedo y a la caída del «cinturón de hierro» en torno a Bilbao, y alcanzó el grado de coronel. Años más tarde, fue nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza, donde destacó por su humanidad, la mejoras introducidas en las instalaciones deportivas y la creación de la revista Armas y cuerpos, aún hoy órgano de expresión de los futuros oficiales del Ejército. Fernández Capalleja falleció en 1954, a los 52 años, víctima de un cáncer, en el Hospital Militar Gómez Ulla de Madrid, donde le visitó el eminente investigador doctor Fleming. Sus restos mortales recibieron sepultura en el cementerio de su Navelgas natal.

Capalleja estaba en posesión de la medalla militar individual por la brillante y trascendente ocupación del monte vasco Sollube el 8 de mayo de 1937.

Damos por finalizada el paseo, pero os animamos a seguir descubriendo muchos más secretos que esconden estos valles.